La Pastorada

El origen de las Pastoradas gira en torno a una serie de acontecimientos bíblicos: el nacimiento de Cristo, el anuncio del ángel a los pastores, la adoración del Niño y la ofrenda de sus dones. Según diversas recopilaciones y cancioneros, existía entre los pastores la costumbre de acudir a la iglesia en Nochebuena para celebrar este misterio.
 
Tradicionalmente, las Pastoradas, también llamada las Corderadas o la Cordera, estaban encomendadas exclusivamente a los pastores, pues solo ellos podían cantarlas. Apartados durante el año de la vida religiosa del pueblo por su oficio, ofrecían una vez al año, mediante esta representación, el testimonio público y oficial de su fe.
 
En los pueblos de la provincia de León pervivió hasta mediados del siglo XX esta singular tradición navideña que era representada año tras año. Era una representación popular inspirada en los relatos evangélicos, en la que los pastores ofrecían una cordera a la Virgen María como símbolo de fe, sencillez y devoción.
 
La Pastorada puede considerarse un auto religioso popular, compuesto por diálogos, cantos y pequeñas actuaciones teatrales. Aunque no formaba parte estricta de la liturgia, estaba estrechamente vinculada a las celebraciones navideñas y solía representarse durante la Misa del Gallo, después o en los días posteriores.
 
Entre los protagonistas figuraban el cura, José y María camino de Belén, los pastores y pastoras, y especialmente dos personajes principales: el mayoral y el zagal.
  • El mayoral era el jefe de los pastores, un hombre bondadoso a quien se le aparecía el ángel cuando, durante la noche, velaba el rebaño mientras los demás dormían.
  • El zagal era el pastor más joven, obediente y alegre, a quien todos mandaban.
Junto a ellos aparecían otros pastores con nombres tradicionales como Antonio, Pascual o Blas, además de otros personajes que completaban la escena.
 
En cuanto a los textos, que se recitan a lo largo del auto, destacan algunas características: 
  • Poseen una estructura física (entrada, desarrollo, despedida).
  • Existe un guión compuesto por villancicos cantados y diálogos recitados que es seguido por los interpretes.
  • Este guión se trasmite por escrito aunque se aprende de memoria.
  • Actualmente, es raro que se represente cada año.
  • Aunque no es imprescindible, se integra en el acto una corderilla. Esta se ofrece a la virgen titular de la iglesia con motivo de pedirle un favor o en acto de gratitud por uno recibido.
Cada comunidad guardaba celosamente los textos y melodías, aprendidos de oído y transmitidos de generación en generación. Según el investigador Maximiano Trapero, la Pastorada posee una identidad propia, con rasgos originales que la distinguen de los antiguos autos sacramentales. Es, en definitiva, una joya del patrimonio cultural leonés, testimonio vivo de la devoción, la creatividad y la memoria del pueblo.
 
En el caso de Laguna de Negrillos, se trata de una antigua tradición local basada en la representación del Auto de Reyes, una escenificación de la Pasión de Cristo dentro de la cual destaca especialmente el Auto Navideño de la Pastorada, cuyas primeras celebraciones se remontan, al menos, al año 1614 en esta villa.
 
Los protagonistas de esta representación eran los propios pastores, quienes, según la tradición oral, interpretaban sus papeles en el campo. En aquellos tiempos, los pastores pasaban largas temporadas fuera del pueblo, dedicados al cuidado del ganado, y rara vez regresaban a la villa.
 
Era costumbre que los pastores y zagales se reunieran en el prado para entonar villancicos —hoy conocidos como salves— y compartir historias, recuerdos y hazañas de su vida cotidiana en el monte. En esos relatos, que aún perduran en la memoria popular, se evocaban los nombres de los parajes del entorno, reflejando el profundo vínculo entre la tierra y sus gentes.
 
La Pastorada de Laguna de Negrillos, normalmente se representaba en la Iglesia de Nuestra Señora del Arrabal, durante la Misa del Gallo en la noche de Nochebuena. Con el paso del tiempo, el horario de la propia Misa fue modificándose y, por consiguiente, la representación también. Durante el actual siglo XXI, hubo unos años que se dejo de representar por falta de pastores e iniciativa popular. Sin embargo, fue en el año 2010 cuando se recupero con actores que aun no siendo pastores, se reencarnaron en ellos. A partir de aquí, se siguió celebrando hasta 2015. En 2025, 10 años después, a iniciativa de un grupo de vecinos, se recuperó de nuevo con el fin de mantener viva la tradición.
 
Como gesto simbólico, se ofrece a la Virgen del Arrabal una cordera, signo de gratitud y devoción.
 
A continuación se muestran algunas estrofas de los cantos que se interpretan durante la celebración: 
 
A las puertas de este templo
estamos con alegría
con esta hermosa cordera
que traemos ofrecida
a esta soberana reina,
la que da salud y vida
a todos los afligidos
que de corazón le pidan.
Entraremos los pastores
en este templo sagrado
que el señor cura y justicia
licencia ya nos han dado;
tomemos agua bendita
lavemos nuestros pecados
y limpias nuestras conciencias
podremos ir caminando.
Cambiaremos de cantar
en este templo sagrado.
(Recitado)
Apártense las señoras
y dejen libre la entrada
que venimos los pastores
con mochilas148 y zamarras.
Y si hay alguna testaruda
que cree que es una bobada
que se quede en el sendero
que ya la avisará la mi cacha149
y después de que la haya dado
y la rompa alguna pata
que se la vaya a curar
a la vecina más cercana.
 
[…]
Me encontraba yo en el monte
en el valle el Arrabal
en la fuente la salud
echando un sorbito de agua,
a lo largo la corriente
una joven muy hermosa
que lavaba ropa blanca;
yo, por curiosidad,
poco a poco me acercaba
hasta que pude observar
que la joven no lavaba.
A pocos pasos, un hombre,
con un cestito en la mano
parecía que echaba unas cuantas setas
y María le decía:
No te apures, Joselito,
mientras yo preparo el guiso
ve a apañar a la borrica
unas flores de tomillo,
pero antes mira en la alforja
que debe haber un panecillo
y en un bote un poco de sebo.
 
[…]
(Canta el Ángel)
(Ángel)
Alerta, alerta, pastores,
andad aprisa y corriendo
que al niño Dios hallaréis
en unas pajas envuelto.
(Zagal)
Santo Dios; Virgen Santísima, San
José glorioso, qué palabras tan dulces
acaban de oír mis oídos; qué bellísimo
Serafín acaba de pasar por delante
de las pupilas de mis ojos. Sin duda
son las promesas y delicias que decía
nuestro Mayoral; yo ya no quiero más
migas, yo ya no quiero más almorzar,
que teniendo a Dios con nosotros
¿para qué queremos más? Y vosotros,
compañeros, ¿qué decís, que estáis
extasiados y asustados? Decidme una
palabra para consolarme.
(Todos)
Vamos pronto.
no nos detengamos más.
(Mayoral)
Queridos y hermanos pastorcitos.
Gracias, gracias que el divino niño os
ve alegres y arrepentidos al saber esta
nueva por el Ángel del Señor. Vamos,
vamos a Belén corriendo y al doctísimo
niño ahora todos le adoraremos.
(Ángel)
Del cielo bajan
los angelitos,
también del monte
los pastorcitos.
[…]
 
Yo te ofrezco mi niño .
estos veinte duros
pa que me busques novia
que ya soy maduro
y olá.
 
[…]
(Recitado)
Una cosa te digo, mi niño
de esta humilde pastorada
que nos haya salido bien,
que nos haya salido mal,
todos, todos hemos venido
con buena intención.

 

Sede Electrónica Plataforma de Contratación del Estado Agenda del Municipio Whatsapp Ayuntamiento Buzón de Sugerencias Portal Transparencia Tablón de Anuncios Tablón de Anuncios Particulares - 1000 Anuncios Laguneses Actividades Socioculturales y Deportivas Residencia de Mayores Centro Infantil (0 - 3 años)

TELÉFONOS DE INTERÉS

  • Ayuntamiento: 987 755 008
  • Consultorio Mé...: 987 811 926
  • Farmacia Raque...: 987 755 006
  • Residencia y C...: 987 755 745
  • Colegio Públic...: 987 755 105
Más teléfonos
Financiación